El gobierno de México ha sido señalado por intentar interferir en el juicio de Ovidio Guzmán López, quien se declaró culpable el 11 de julio de 2025 en Chicago. Jeffrey Lichtman, abogado de Guzmán, criticó la postura mexicana, citando el caso Cienfuegos como ejemplo de intromisión. México cuestionó la validez de las pruebas de la DEA, generando roces diplomáticos.
🚨 Lo que dice Jeffrey Lichtman, el abogado de #OvidioGuzmán, es la clave de la desconfianza de EU hacia México y sobre todo AMLO.
— Manuel Lopez San Martin (@MLopezSanMartin) July 11, 2025
Excluyeron al gobierno mexicano por el antecedente de lo sucedido con la exoneración del general Cienfuegos.
[📹 @nmasforo] pic.twitter.com/MHCRyYUyRy
Ovidio, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán, enfrenta cargos por narcotráfico y crimen organizado. Las críticas de Lichtman reflejan tensiones bilaterales, especialmente tras el caso del general Salvador Cienfuegos, absuelto en México en 2021 tras presión diplomática.
Cienfuegos y la interferencia del gobierno mexicano en casos de EE. UU.
El caso Cienfuegos comenzó en 2020, cuando el general Salvador Cienfuegos, exsecretario de Defensa, fue arrestado en Los Ángeles por narcotráfico. La DEA lo acusó de proteger al Cártel H-2, pero México presionó hasta lograr su repatriación y absolución. Lichtman calificó de “absurda” la acusación mexicana de que la DEA fabricó pruebas, argumentando que México violó un acuerdo bilateral de cooperación, según declaraciones del 11 de julio de 2025.
No te pierdas: Juicio contra Ovidio Guzmán: Se declara culpable en Chicago

En el juicio de Ovidio Guzmán, México ha cuestionado nuevamente las pruebas de la DEA, generando críticas de Lichtman. “México no respeta los acuerdos con EE. UU.”, afirmó el abogado, según un video compartido en redes. Esta postura ha intensificado las tensiones, ya que el gobierno mexicano exige transparencia en casos de extradición como el de Guzmán, capturado en 2023.
Antecedentes de tensiones bilaterales y el caso de Ovidio Guzmán
El caso Cienfuegos marcó un punto de quiebre en la cooperación México-EE. UU. En 2021, México aprobó la Ley de Seguridad Nacional, limitando a agentes extranjeros como la DEA. Esto dificultó operaciones conjuntas, afectando casos como el de Ovidio, extraditado en septiembre de 2023 tras su captura en Culiacán. Guzmán se declaró culpable de cuatro cargos, incluyendo tráfico de fentanilo, en un acuerdo que podría reducir su sentencia a 20-25 años.
Te puede interesar: Van tres “Culiacanazos” en lo que va del sexenio de AMLO

La presidenta Claudia Sheinbaum ha criticado la estrategia de EE. UU., señalando que negociar con Guzmán, tras declarar a los cárteles como terroristas, carece de coherencia. “Diez soldados murieron capturándolo; exigimos claridad”, dijo el 7 de julio de 2025. Estas declaraciones reflejan la desconfianza mutua, agravada por eventos como la captura de Ismael “El Mayo” Zambada en 2024, donde México cuestionó la intervención estadounidense.
Resumen: Cienfuegos y la sombra de la desconfianza en el caso Guzmán
El caso Cienfuegos y las críticas al gobierno mexicano por interferir en el juicio de Ovidio Guzmán destacan las tensiones en la lucha contra el narcotráfico. México cuestiona las pruebas de la DEA, mientras el abogado Jeffrey Lichtman defiende la cooperación bilateral. Visita nuestro portal para seguir las actualizaciones de este caso y su impacto en las relaciones México-EE. UU.
No te vayas sin leer: