El estado de Puebla es reconocido a nivel nacional por la elaboración de esferas navideñas artesanales, un oficio que combina creatividad, precisión y una tradición que ha pasado de generación en generación. Aunque Chignahuapan es el pueblo más famoso por este arte, existen otros municipios que también han desarrollado talleres, fábricas familiares y rutas turísticas dedicadas a la producción de esferas.
En cada uno de estos lugares, el visitante puede observar de cerca cómo una gota de vidrio fundido se transforma, con un soplo y mucha paciencia, en una esfera brillante llena de color y significado.
1. Chignahuapan: el “Pueblo de la Esfera” por excelencia
Si hay un lugar que define la producción de esferas en México, ese es Chignahuapan, ubicado en la Sierra Norte de Puebla. Aquí se fabrican más de 70 millones de esferas al año, convirtiéndolo en el principal productor del país.
Los artesanos chignahuapenses utilizan la tradicional técnica del vidrio soplado, en la que el material caliente se moldea a mano para dar forma a cada esfera. Luego se decora con pintura, diamantina, detalles metálicos y diseños que cambian cada temporada.
¿Qué hacer en Chignahuapan?
- Visitar talleres y fábricas de esferas
- Recorrer la plaza y el kiosco estilo mudéjar
- Asistir a la Feria Nacional del Árbol y la Esfera, cada noviembre
- Comprar esferas al mayoreo y menudeo
Es el destino perfecto para vivir el espíritu navideño durante todo el año.
2. Tlatlauquitepec: arte navideño en la Sierra Nororiental
Tlatlauquitepec, otro Pueblo Mágico poblano, ha destacado en los últimos años por su producción artesanal de esferas decorativas hechas con técnicas modernas y pintadas a mano. Aunque en menor escala que Chignahuapan, sus talleres se han vuelto populares por sus diseños creativos y temáticos.
En el centro del municipio es común encontrar tiendas familiares donde se venden esferas, adornos y figuras decorativas únicas.
3. Huejotzingo y sus talleres emergentes
En Huejotzingo, conocido por su carnaval histórico y su tradición frutícola, también se han establecido pequeños talleres dedicados a la fabricación de esferas y adornos navideños. Muchas familias combinan este oficio con otras artesanías locales como las máscaras o los trabajos en madera.
4. Otros municipios con producción artesanal
Aunque no son tan conocidos, comunidades de Amozoc, Zacatlán y San Salvador El Seco también elaboran adornos navideños, muchas veces con técnicas mixtas que combinan vidrio, pintura y materiales reciclados. Estos talleres suelen vender principalmente en ferias regionales, tianguis decembrinos y mercados de temporada.
¿Cómo se hacen las esferas poblanas? Una tradición fascinante
El proceso suele incluir:
- Soplado del vidrio: El artesano calienta un tubo de vidrio hasta que se vuelve maleable y sopla para formar la esfera.
- Plateado interno: La esfera se rellena con una mezcla química que crea ese brillo metálico característico.
- Decorado artesanal: Pintura, escarcha, aerógrafo, pincel fino y técnicas especiales se aplican a mano.
- Secado y empaquetado: Cada pieza se revisa cuidadosamente para evitar imperfecciones.
Cada esfera puede pasar por manos de hasta cinco diferentes artesanos, lo que convierte este proceso en un verdadero trabajo de equipo.
¿Por qué visitar la ruta de las esferas en Puebla?
Porque es una experiencia que combina turismo, cultura y tradición mexicana.
Aquí puedes:
- Ver el proceso en vivo
- Comprar diseños únicos directamente del productor
- Vivir ferias y festividades navideñas
- Tomar fotografías en talleres y bodegas llenas de color
- Apoyar a artesanos locales
Además, muchos talleres permiten visitas guiadas y compras al mayoreo para decoradores, emprendedores y revendedores.

Puebla, tierra de esferas y tradición navideña
La producción de esferas en Puebla es más que un oficio: es un legado que ha dado identidad a regiones completas y que cada año ilumina los hogares de México con color y creatividad.
Ya sea en Chignahuapan, Tlatlauquitepec o en sus talleres más pequeños, la magia navideña comienza aquí, en manos de artesanos que mantienen viva una de las tradiciones más bellas del país.


